Grimanesa Martina Matto Usandivaras (Cusco, 1852 - Buenos Aires, 1909), destacada escritora peruana y una de las precursoras de la narrativa indigenista hispanoamericana. Defensora de los derechos de las mujeres y los pobladores andinos. Ha publicado Tradiciones cuzqueñas (1884); Aves sin nido (1889); Bocetos al lápiz de americanos célebres (1889); Índole (1891); Herencia (1893); Boreales, miniaturas y porcelanas (1902); Viaje de recreo, libro publicado póstumamente (1909). Fue editora de: El Recreo, en Cusco; La Bolsa, importante diario arequipeño; El Perú Ilustrado, uno de los periódicos más importantes de la época; La Equitativa, imprenta que dirigió con la ayuda de sus hermanos, donde únicamente trabajaban mujeres; Los Andes, periódico de su propiedad que dirigió en Lima y Búcaro Americano, quincenario que salía en Buenos Aires.
Publicaciones con Editorial RCQ
Aves sin Nido
Aves sin nido, sin duda una de las novelas que da inicio al indigenismo, su autora, Clorinda Matto de Turner (1852-1909), mujer proba, valiente y paradigma para nuevas generaciones, nos cuenta una historia que transcurre en Killac, poblado ficticio ubicado en los andes cusqueños, donde una familia de naturales por evitar perder a su hija menor corre a buscar auxilio en la familia Marín; la esposa, Lucia, mujer bondadosa accede a ayudar, sin saber que esta acción desencadenaría sucesos terribles mostrando lo peor del ser humano: la ambición, el oportunismo y la falta de humanidad hacia los pobladores de los andes, cultura reprimida desde la llegada de los españoles. Con esta obra, Clorinda alza su voz de protesta; no soporta que ciertas personas aprovechen sus cargos públicos y clericales para favorecerse y favorecer a sus allegados compinches, a cuesta de los más humildes e indefensos, los pobladores de los andes.
Tradiciones Cusqueñas
Fantástico libro de costumbres que agrupa historias breves ambientadas en tiempos pasados, donde los acontecimientos históricos que sucedieron en nuestra patria están sazonados con la tradición oral. Los vicios y virtudes de sus personajes son mostrados sin censura. El lector se transportará a esas callecitas estrechas y empedradas llenas de misticismo, (típico del Cusco antiguo); podrá ver el accionar de sus personajes: curas, corregidores, oidores, obispos, visitadores, etc. Héroes o villanos, dependerá de quien recorra estas líneas juzgar cada comportamiento. Clorinda Matto de Turner, nuestra máxima escritora cusqueña, no pierde vigencia. Su voz escrita está más viva que nunca, denunciando las desigualdades sociales y los abusos contra los indígenas, principalmente contra las mujeres.